lunes, 13 de febrero de 2012

El Museo Itinerante de la Memoria de los Montes de María: un proyecto de alto vuelo


by 
montemariaaudiovisual


Durante el año 2011 se realizó la primera fase del proyecto Museo Itinerante de la Memoria de los Montes de María, el cual es ejecutado por el Colectivo de Comunicaciones Montes de María en convenio con MPDL, CDS e ILSA, en siete municipios de esta subregión colombiana.
En esa etapa se realizó, bajo la coordinación de la comunicadora Patricia Iriarte, un proceso de formación y de construcción colectiva del museo, con participación de las comunidades montemarianas que hacen parte del proyecto "Memoria, Territorio y Comunicación". La misión, objetivos y propuesta narrativa del museo fueron producto de ese proceso, que continúa en el 2012 con más formación para las comunidades montemarianas y el equipo del Convenio, y un fuerte trabajo de gestión de recursos y alianzas para iniciar el diseño y la producción museográfica.
Precisamente, este mes de febrero el Colectivo de Comunicaciones Montes de María logró una importante alianza con el Centro Ático de la Pontifica Universidad Javeriana de Bogotá para  que éste centro ponga al servicio del proyecto su tecnología de punta en materia de diseño, producción audiovisual, multimedia y animación en 3D. Asi mismo, se obtuvo el respaldo de Centro de Memoria Histórica, organismo creado por el gobierno nacional en cumplimiento de la Ley 1448 de 2011, en la gestión de recursos y apoyo institucional.
Imagen
¿Qué es el Museo Itinerante de la Memoria de los Montes de María?
Es una plataforma comunicativa para promover, visibilizar y dinamizar la reclamación de las víctimas a la tierra,  a la palabra, a la memoria, a la acción colectiva y la reparación simbólica.
Sus objetivos  
1º Sentar las bases para la construcción de la memoria nacional de la violencia desde las regiones.
2° Contribuir a los procesos de reparación simbólica de la región de los Montes de María a través de un espacio donde se escuchen las voces de las personas afectadas por el conflicto.  
3º  Complementar, desde el territorio y la sociedad civil, los procesos de Verdad, Justicia y Reparación por las violaciones a los derechos humanos de la población, mediante la divulgación de imágenes, testimonios e informaciones documentadas.  
4º Realizar un trabajo participativo de movilización social en torno a la identidad, la memoria y el territorio, mediante el trabajo multiplicador y mediador de los colectivos de narradores y narradoras de la memoria.  
5° Activar la reflexión en torno a los elementos de la diversidad cultural del territorio montemariano y de la identidad Caribe como elemento que contribuye a reconstruir identidades colectivas.  
6° Promover valores igualitarios e incluyentes desde el punto de vista de los géneros y reflejar los efectos diferenciados del conflicto armado y la violencia sociopolítica sobre los hombres y las mujeres, así como resaltar el papel de las mujeres en los procesos de resistencia y reivindicación de los derechos de las víctimas.  
7º Generar un espacio pedagógico abierto a partir de estrategias creativas que incluyen la utilización de obras audiovisuales y otras piezas comunicativas.
Imagen
El mochuelo, ese pequeño pájaro cantor de entrañable arraigo en toda la región de los Montes de María, sirve de inspiración para el diseño del logo y de la carpa que llevará el museo por todos los Montes  y la región Caribe.
Imagen
Los ejes temáticos      
La propuesta narrativa desarrollada en la Fase 1 del proyecto parte del esquema conceptual construido por el Colectivo de Comunicaciones Montes de María y los Colectivos de Narradores y Narradoras de la Memoria durante los talleres de conceptualización y capacitación. Este esquema a su vez está basado en tres categorías de conceptos que proporcionan los 3 ejes narrativos de la exposición:         
         Territorio. El territorio es un espacio habitado en cuerpo y espíritu por las gentes de la región, con su historia, sus músicas y sus tradiciones ancestrales. El territorio es, entonces, un espacio de encuentro, desde donde todos aportan a su permanente construcción. Sin embargo, las dinámicas de la guerra en los Montes de María inscribieron un signo en el imaginario de la nación: es un territorio en conflicto donde habitan los actores armados y su correlato inmediato: las víctimas. Por ello, este territorio exige una nueva representación y por tanto, una nueva lectura que dé cuenta de los procesos que se gestan en las dimensiones geográfica, social, política y económica de los Montes de María.                
           Memoria.  Las diferentes versiones del territorio y de la cultura son producto de un acumulado histórico que se plasma en palabras, imágenes, documentos, testimonios y recuerdos de lo sucedido. La memoria, como práctica cultural, es un ejercicio colectivo que trasciende lo privado y en el que las personas se presentan a sí mismas ante la historia y se ubican en el presente como sujetos de la narración. Las comunidades que han hecho parte de este proceso de memoria acuden a ella como práctica política; una práctica desde la cual se definen a sí mismas y nombran sus territorios.  La memoria es entonces un dispositivo colectivo capaz de construir nuevas  realidades, y este es un espacio para la memoria colectiva, un lugar donde toman sentido los objetos, relatos, imágenes y momentos para no repetir.                                                    
          Cultura.  Las formas de organización, los modos de pensar, los imaginarios, las expresiones de los diferentes grupos que conforman la sociedad, son todas manifestaciones de la cultura y como tal deben estar presentes en el discurso museológico. La cultura representa, en ese relato, el mensaje pero también el vehículo, de manera que las expresiones musicales, orales, dancísticas, literarias, pictóricas o artesanales, cuenten y representen, lleven y contengan la palabra por tantos años postergada de los habitantes de los Montes de María.

No hay comentarios:

Publicar un comentario