domingo, 8 de mayo de 2011

Avanzan soluciones de los campesinos en El Carmen de Bolívar


HERMES FIGUEROA    Alfredo Molano, experto en conflictos rurales, interviene en el Foro de las Zonas de Reservas Campesinas, en El Carmen de Bolívar. Le acompañan Andrés Gil y Darío Fajardo
 
La constitución de una Zona de Reserva Campesina (ZRC) en los Montes de María es un proceso que está “incipiente” y su construcción puede demorar meses o años, dependiendo el escenario que escojan los promotores de la iniciativa.

La figura fue creada en 1994 y reglamentada 2 años después. Hoy son seis las ZRC que operan en el país, entre ellas dos con jurisdicción en el sur de Bolívar.

El Gobierno Nacional ha planteado la posibilidad de crear dos nuevas Zonas de Reserva Campesina y una de ellas estaría en los Montes de María. Para divulgar los alcances de la iniciativa e informar a las comunidades los detalles de esta figura, la Organización Campesina de Población Desplazada (OPDS), la Corporación Desarrollo Solidario (CDS), el Colectivo de Comunicación Montes de María y el Movimiento por la Paz organizaron ayer un foro en la Ciudadela de La Paz, de El Carmen de Bolívar, para divulgar la iniciativa y conocer sus alcances. Apoyaron la iniciativa el Movimiento por la Paz (MPDL), el Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativo (ILSA), la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur- Colombia), Intermon – Oxfam, y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid).

Mas de 400 personas asistieron al acto que contó con delegados del Ministerio de Agricultura e Incoder, organizaciones campesinas, labriegos y comunidades de desplazados, y la participación de un grupo de panelistas expertos en conflictos rurales.
Avances

La ZRC de los Montes de María avanza en una etapa de interlocusión con las entidades territoriales, con la institucionalidad local, departamental y nacional, con agencias de cooperación, y ONG. Se adelantan reuniones con las organizaciones campesinas. El 29 de enero pasado se hizo una reunión con las organizaciones de la zona y fruto de ese encuentro se expide la resolución 189 con la cual se dio inicio al proceso. Igualmente, se hizo un seminario taller con dirigentes campesinos.

Según Germán Antonio Cardoza Sánchez, responsable de Zona de Reserva Campesina, en el Incoder, “aún faltan aspectos fundamentales para el proceso como la delimitación geográfica, el concepto de la autoridad ambiental, la aprobación de los consejos municipales de desarrollo rural, construcción del Plan de Desarrollo Sostenible, y la audiencia pública. Es un proceso que apenas se inicia”, señaló el funcionario.

La fuente señala que la delimitación será participativa e involucrará, además de las organizaciones campesinas de base, a la institucionalidad local, departamental y nacional, a las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y el Ministerio de Ambiente.

Es de señalar que la iniciativa tiene límites para su constitución. No se pueden constituir ZRC en áreas protegidas, en zonas de parques naturales, donde haya solicitudes de títulos colectivos de comunidades negras o donde existan resguardos indígenas o solicitudes de resguardos indígenas. Este es un ejercicio con las comunidades.

Estas Zonas de Reservas Campesinas tendrán un Plan de Desarrollo Sostenible, que se construye con las comunidades y las entidades territoriales y todas las entidades comprometidas con estas zonas tienen la obligación de priorizar la inversión en estos territorios y financiar los programas.
Una voz campesina

Gabriel Pulido, representante de la comunidad de Mampuján (Marialabaja), destacó el esfuerzo de las organizaciones de población desplazada de Marialabaja, El Carmen de Bolívar, Ovejas y San Juan Nepomuceno para realizar el foro, y dijo que el evento tiene como objetivo dar a conocer a la región la propuesta de ZRC que ha hecho el Gobierno Nacional y nosotros proponerle al Gobierno qué tipo de zona queremos.

“Nuestro interés es poner a producir el campo para que haya soberanía y seguridad alimentaria. Lo que queremos es que se den las condiciones al campesino para producir alimentos, con acompañamiento del Gobierno. Los beneficiados en teoría deben ser todas las familias campesinas de la región. Sin embargo, aquí no hay políticas claras para el acceso a la tierra. Hay muchas limitaciones para que las familias que no poseen un predio reciban el beneficio. Esperamos concertar con el Gobierno una propuesta para que la figura sea eficiente en los Montes de María. Falta socialización y pedagogía eficiente en la región. Buscamos que el campesinado pueda tener interlocución con el Gobierno Nacional para conocer la figura. Hay que llegar a las bases y ayudar al fortalecimiento de las organizaciones campesinas. El Gobierno lo está haciendo y queremos construir la propuesta de manera conjunta, participativa. Son las organizaciones campesinas las que deben construir la ZRC”, dijo el líder campesino.
Definición

Una Zona de Reserva Campesina (ZRC) se define como un área geográfica y agroecológicamente delimitada por el Consejo Directivo del Incoder, para ordenar, social, cultural y ambientalmente la propiedad de la tierra en esa región, según definición de Germán Antonio Cardoza Sánchez, profesional especializado de la Subgerencia de Tierras Rurales del Incoder, y responsable de Zona de Reserva Campesina, a nivel nacional.

Legalmente la figura está respaldada por la Ley 160 de 1994 y reglamentada por el Decreto 1777 de 1996 y el acuerdo 024 de 1994 expedido por el Incora. De acuerdo con el material informativo entregado por los organizadores del Foro de El Carmen de Bolívar, la figura tiene como propósito “consolidar y estabilizar las economías campesinas, así como evitar la concentración de la propiedad territorial y la protección de los recursos naturales”.

Hoy existen seis ZRC en el país. Una en Cabrera (Cundinamarca), con 44.300 hectáreas. La segunda, en El Pato Balsillas, San Vicente del Caguán (Caquetá),con 68 mil hectáreas. La tercera, en El Sur de Bolívar (Arenal y Morales), con 29.100 hectáreas. La cuarta, en el Putumayo (Puerto Asís), con 22 mil hectáreas. La quinta, en San José del Guaviare, con 459 mil hectáreas y la sexta, en el Valle del Río Cimitarra que cubre los municipios de Yondó y Remedios (Antioquia) y Cantagallo y San Pablo, en el Sur de Bolívar, con 184 mil hectáreas. El Gobierno tiene como propósito este año viabilizar la selección de dos nuevas ZRC, entre ellas la de los Montes de María.

Por definición, en estas zonas se busca estabilizar y consolidar la economía campesina, pueden convivir microfundistas, minifundistas, pequeños propietarios, mediana propiedad, pero la figura puede delimitar la propiedad rural en términos de unidad agrícola familiar. La tendencia es que queden en el territorio, en lo fundamental, pequeños y medianos propietarios, advierte el representante del Incoder.
Hablan expertos

Durante el Foro, los organizadores invitaron a un grupo de panelistas entre ellos Andrés Gil, del Comité Nacional de Impulso de Zonas de Reserva Campesina; Darío Fajardo, Alejandro Reyes, asesor del Ministerio de Agricultura; Germán Cardoza, del Incoder y Alfredo Molano, sociólogo y experto en conflictos rurales, entre otros.

Para Andrés Gil, la única forma en que las Zonas de Reserva Campesina surjan es con el interés y la participación de las comunidades, que son quienes tienen que tomar el liderazgo de la iniciativa, pero igualmente se requiere del apoyo de las organizaciones internacionales, pues se requiere construir redes de acompañamiento nacional e internacional. “Es importante que el proceso restituya las tierras despojadas a los campesinos y afianzar la economía campesina”.

Por su parte, Darío Fajardo llamó la atención sobre el aporte del campesinado en la solución de la problemática alimentaria del país. “A los campesinos no se les puede barrer... y en este proceso hay que preservar la vida y las tierras. Igualmente instó a los labriegos a amar vínculos con las ciudades, con el entorno, para asegurar la comercialización de sus productos, pero igualmente para preservar la vida.

Fajardo formuló un llamado a los jóvenes de la región a quienes dijo: “los jóvenes tienen que mirar al campo. En el mototaxismo no está el futuro. El futuro está en el campo” y alertó que el proceso tiene en el latifundismo una gran amenaza. “El país no se reconstruye en los tugurios de las ciudades. Es en el campo”, concluyó.

A su turno, el asesor del Ministerio de Agricultura, Alejandro Reyes, recordó que el Gobierno Nacional quiere modernizar el campo e interactuar con las organizaciones campesinas. “Buscamos un desarrollo rural con equidad y lo fundamental es preservar la seguridad del país, promover el desarrollo y garantizar la seguridad alimentaria. Queremos trabajar con verdaderos líderes campesinos, no con organizaciones de fachadas, no con campesinos de corbata...”, concluyó.

El sociólogo Alfredo Molano comparó las Zonas de Reserva Campesina a un resguardo indígena donde no cabe la propiedad privada, todo es una sociedad colectiva... pero llamó la atención para que esas zonas no terminen siendo unas áreas de consolidación militar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario